Compliance
Screening de Listados
Tecnología
Onboarding Digital

¿Cuál es la lista de UNSC?

¿Qué tienen que hacer las instituciones financieras? ¿Cómo evitar sanciones y multas? ¡Seguí leyendo!
25/1/2025

La lista consolidada del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, o conocida como “lista UNSC” (United Nations Security Council es un registro de personas, grupos y entidades que han sido sancionados por el Consejo de Seguridad de la ONU en virtud de las Resoluciones adoptadas en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Esta lista tiene como objetivo prevenir y combatir el financiamiento del terrorismo y otros delitos internacionales graves.

¿Qué dice el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas?

El Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas otorga al Consejo de Seguridad el mandato para tomar medidas necesarias para mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales, lo que incluye la posibilidad de imponer sanciones y tomar medidas militares.

Las Resoluciones en virtud del Capítulo VII también pueden ser adoptadas en casos de conflictos armados, violaciones graves de los derechos humanos, crímenes de guerra y genocidio. En estos casos, el Consejo de Seguridad puede imponer sanciones y medidas coercitivas para restaurar la paz y la seguridad.

Es importante destacar que las Resoluciones tienen carácter obligatorio para todos los Estados miembros de la ONU, y el incumplimiento de estas Resoluciones puede tener consecuencias graves, como sanciones económicas y políticas, e incluso acciones militares.

¿Qué tienen que hacer las instituciones financieras?

Los sujetos obligados, como instituciones financieras, empresas y profesionales regulados, están obligados a verificar si las personas con las que hacen negocios aparecen en esta lista y tomar medidas adecuadas si encuentran una coincidencia. Esto se hace para prevenir el uso del sistema financiero y otros medios para facilitar actividades ilícitas, como el lavado de activos.

Las sanciones que se aplican a aquellos que aparecen en la lista consolidada pueden variar según la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que se aplique. Las sanciones pueden incluir la congelación de activos financieros, la prohibición de viajar y la restricción de acceso a ciertas tecnologías y servicios.

Las sanciones también pueden tener implicaciones legales y reputacionales graves para las personas o entidades sancionadas, lo que puede afectar su capacidad para hacer negocios en el futuro.

Es importante destacar que el incumplimiento de las obligaciones de verificación de la lista consolidada por parte de los sujetos obligados puede tener consecuencias legales y regulatorias para ellos, incluyendo multas y sanciones.

En resumen, la lista consolidada del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es una herramienta esencial en la prevención y lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, y su cumplimiento es obligatorio para los sujetos obligados. Las sanciones aplicables pueden variar según la Resolución, pero pueden tener consecuencias graves para aquellos que se ven afectados por ella.

¿Cómo nace la Organización de las Naciones Unidas?

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en 1945 como una respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y con el objetivo de preservar la paz y la seguridad internacional con la idea de crear una organización internacional que promoviera la cooperación y la solución pacífica de los conflictos internacionales. 

La Carta de las Naciones Unidas fue redactada en 1945 en una conferencia celebrada en San Francisco, California, y fue firmada por 50 países en junio de ese año. La Carta establece los principios y objetivos de la ONU, incluyendo la preservación de la paz y la seguridad internacionales, el fomento de la cooperación internacional en asuntos económicos, sociales y culturales, y la promoción y protección de los derechos humanos.

La ONU comenzó a funcionar oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por la mayoría de los signatarios. Actualmente, la ONU tiene 193 estados miembros y trabaja en una amplia gama de áreas, desde la promoción de los derechos humanos y la justicia social hasta la ayuda humanitaria y la gestión de crisis internacionales.

¿Cómo evitar dichas sanciones y multas?

Las entidades financieras deben realizar un control de su onboarding de clientes como también tomar las medidas necesarias que garanticen el correcto diagnóstico en la implementación de su monitoreo, en la detección de transacciones sospechosas y en la realización de las debidas diligencias antes y durante la efectivización de las transacciones financieras. 

Es una herramienta importante contra la lucha del terrorismo y la prevención de lavado de activos y está diseñada para mitigar la lucha internacional.

pREGUNTAS FRECUENTES

01

02

03

¿Cómo podemos ayudar a tu empresa desde Complif?

Desde Complif estamos para ayudar a los equipos de compliance y prevención de lavado de dinero a hacer su día a día más eficiente y disminuir las fricciones de tiempo y monitoreo. ¡Escribinos!.

También puede interesarte

Ver todos los artículos
25/1/2025
Antes vs Después usando un Software de Compliance

El mundo del compliance puede ser desafiante. Para muchas entidades financieras, los procesos manuales son una realidad cotidiana que consume tiempo, recursos y energía. Sin embargo, la experiencia de nuestros clientes demuestra que hay un camino más eficiente, ágil y enfocado en resultados: Complif. En este blog exploramos cómo es el antes y después de implementar nuestra plataforma.

Complif
25/1/2025
Transformando la experiencia de KYC

Conocer a los clientes (KYC, por sus siglas en inglés) es mucho más que un requisito regulatorio: es una oportunidad para construir relaciones de confianza desde el primer contacto. Durante nuestro evento, Tomás García Berro, Product Owner en Complif, compartió su visión sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) está ayudando a las entidades financieras a hacer de este proceso algo más humano y eficiente.

Inteligencia Artificial
25/1/2025
¿Qué es el monitoreo basado en riesgos?

La gestión de riesgos en la prevención de lavado de dinero (PLD) es un desafío clave para las instituciones financieras y organizaciones reguladas. Durante nuestro reciente evento en la oficina, expertos compartieron perspectivas valiosas sobre cómo optimizar los recursos y mejorar la eficiencia mediante un monitoreo basado en riesgos. A continuación, exploramos los puntos principales discutidos en el panel.

Matriz de Riesgo