Consultamos a Juan Manuel, quién nos comenta que:
"La Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT estará concluyendo en un par de años. Actualmente Brasil, Bolivia, El Salvador y Argentina se encuentran cursando sus evaluaciones en distintas etapas del proceso. De cara a la Quinta Ronda, donde habrá un enfoque aún más intensificado en la efectividad de los sistemas ALA/CFT/CFP, el GAFILAT se encuentra trabajando con sus 18 países miembros, la Red Global del GAFI y otros socios estratégicos especializados para capacitar y asistir técnicamente a sus delegaciones y contribuir así al fortalecimiento de los sistemas financieros y no financieros en todo el mundo".
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es una entidad intergubernamental fundada en 1989, que consta de 39 miembros y 9 grupos regionales como Miembros Asociados (Grupos Regionales o FSRBs por sus siglas en inglés). La misión primordial de esta entidad es asegurar la implementación global de las Recomendaciones del GAFI, salvaguardando la integridad del sistema financiero mundial. Además, el GAFI actúa como un supervisor y árbitro de la correcta aplicación de estas Recomendaciones en todo el mundo, promoviendo una red estratégica para abordar desafíos y objetivos globales.
La evaluación mutua (EM) consiste en una revisión de los sistemas y mecanismos que se han creado en cada país miembro para la prevención y el combate de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
A julio 2023, ya se encontraban 14 países evaluados (Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Honduras, Guatemala, México, Uruguay, República Dominicana, Perú, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Ecuador); por otro lado Bolivia (octubre 2023) y Brasil (diciembre 2023) en pleno desarrollo y 2 en fase inicial de las evaluaciones: El Salvador (julio 2024) y Argentina (octubre 2024).
¿Cómo es el proceso de evaluación?
El panorama financiero actual presenta nuevos desafíos, entre ellos la proliferación de Activos Virtuales y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Estos desafíos incluyen la identificación y evaluación de riesgos, operaciones sin intermediarios, regulación de PSAV en diferentes jurisdicciones y la implementación de soluciones tecnológicas adecuadas; entre ellos, destacaron:
En resumen, el 22° Congreso de Prevención de Lavado, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva organizado por Asobancaria y auspiciado por Complif nos brindó una visión profunda sobre las Evaluaciones Mutuas del GAFI y los desafíos emergentes en la industria financiera. Como profesionales de cumplimiento, es crucial mantenernos informados y adaptarnos constantemente para asegurar la integridad de nuestros sistemas financieros y contribuir a la prevención de actividades ilícitas.
Desde Complif estamos para ayudar a los equipos de compliance y prevención de lavado de dinero a hacer su día a día más eficiente y disminuir las fricciones de tiempo y monitoreo. ¡Escribinos!.
El mundo del compliance puede ser desafiante. Para muchas entidades financieras, los procesos manuales son una realidad cotidiana que consume tiempo, recursos y energía. Sin embargo, la experiencia de nuestros clientes demuestra que hay un camino más eficiente, ágil y enfocado en resultados: Complif. En este blog exploramos cómo es el antes y después de implementar nuestra plataforma.
Conocer a los clientes (KYC, por sus siglas en inglés) es mucho más que un requisito regulatorio: es una oportunidad para construir relaciones de confianza desde el primer contacto. Durante nuestro evento, Tomás García Berro, Product Owner en Complif, compartió su visión sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) está ayudando a las entidades financieras a hacer de este proceso algo más humano y eficiente.