Calendario Regulatorio
Compliance
Comunidad
GAFI
Internacionalización

El Desafío de las Evaluaciones Mutuas del GAFI en la Industria Financiera: Un Enfoque en las Tendencias Actuales.

El pasado 12, 13 y 14 de julio, auspiciamos desde Complif el 22° Congreso de Prevención de Lavado, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva de la Asobancaria de Colombia, llevado a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena de Indias. El Congreso fueron 3 días intensos de capacitaciones, seminarios, y eventos de networking en el que expusieron referentes en Prevención de Lavado del sector financiero y real de Latinoamérica. En este blog, te vamos a contar específicamente una de las charlas más relevantes del Congreso, presentada por Juan Manuel Portilla, experto técnico del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica en cuanto a las evaluaciones que está realizando el organismo en los diferentes países y las repercusiones que tendrá el mismo. ¡Leé más!
Juan Manuel Portilla
Experto Técnico ALA-CFT / AML-CFT Technical Expert GAFILA
25/1/2025

Consultamos a Juan Manuel, quién nos comenta que:

"La Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT estará concluyendo en un par de años. Actualmente Brasil, Bolivia, El Salvador y Argentina se encuentran cursando sus evaluaciones en distintas etapas del proceso. De cara a la Quinta Ronda, donde habrá un enfoque aún más intensificado en la efectividad de los sistemas ALA/CFT/CFP, el GAFILAT se encuentra trabajando con sus 18 países miembros, la Red Global del GAFI y otros socios estratégicos especializados para capacitar y asistir técnicamente a sus delegaciones y contribuir así al fortalecimiento de los sistemas financieros y no financieros en todo el mundo".

GAFI y la Red Global: Garantes de la Integridad Financiera ¿Quiénes son?

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es una entidad intergubernamental fundada en 1989, que consta de 39 miembros y 9 grupos regionales como Miembros Asociados (Grupos Regionales o FSRBs por sus siglas en inglés). La misión primordial de esta entidad es asegurar la implementación global de las Recomendaciones del GAFI, salvaguardando la integridad del sistema financiero mundial. Además, el GAFI actúa como un supervisor y árbitro de la correcta aplicación de estas Recomendaciones en todo el mundo, promoviendo una red estratégica para abordar desafíos y objetivos globales.

¿Qué son las Evaluaciones Mutuas del GAFI?

La evaluación mutua (EM) consiste en una revisión de los sistemas y mecanismos que se han creado en cada país miembro para la prevención y el combate de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

¿Cuál es el panorama actual de las Evaluaciones Mutuas?

A julio 2023, ya se encontraban 14 países evaluados (Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Honduras, Guatemala, México, Uruguay, República Dominicana, Perú, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Ecuador); por otro lado Bolivia (octubre 2023) y Brasil (diciembre 2023) en pleno desarrollo y 2 en fase inicial de las evaluaciones: El Salvador (julio 2024) y Argentina (octubre 2024).

Los pasos claves en el proceso de evaluación:

¿Cómo es el proceso de evaluación? 

  1. La revisión técnica: el país provee todas las leyes y regulaciones relevantes para prevenir acciones criminales en el sistema financiero
  2. Enlistar los alcances: los evaluadores identifican aquellas áreas relevantes al contexto del país en donde se hará foco durante la visita presencial. 
  3. Visita presencial: los evaluadores viajarán al país evaluado. Una vez allí, mantendrán entrevistas y reuniones coordinadas con el sector público y privado. El enfoque de la visita in situ debe centrarse en revisar si los objetivos fundamentales del sistema ALA/CFT del país se cumplen efectivamente en la práctica tomando como parámetro la Metodología de Evaluación del GAFI. 
  4. Redacción del primer informe de Evaluación Mutua: El informe incluye las conclusiones principales, las cuestiones potenciales para su observación y las acciones recomendadas y prioritarias para el país. 
  5. El plenario: El GAFILAT en su pleno analiza y debate sobre las cuestiones sustanciales clave. Tras el debate del informe y antes de su aprobación formal, el Plenario deberá discutir la naturaleza del seguimiento acordado (regular o intensificado)
  6. La Publicación: El informe de Evaluación Mutua contiene el analisis del Cumplimietno Técnico de las Recomendaciones del GAFI y la evaluación de efectividad del sistema ALA/CFT del país evaluado. Incluye las acciones recomendadas del equipo evaluador para el fortalecimiento del sistema ALA/CFT
  7. Mejora continua: el informe de evaluación mutua es solo el primer paso. Es un punto de partida para que los países incrementen sus esfuerzos y optimicen sus herramientas para combatir y prevenir el LA/FT

Desafíos Emergentes en la Industria: Activos Virtuales y Proveedores de Servicios

El panorama financiero actual presenta nuevos desafíos, entre ellos la proliferación de Activos Virtuales y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Estos desafíos incluyen la identificación y evaluación de riesgos, operaciones sin intermediarios, regulación de PSAV en diferentes jurisdicciones y la implementación de soluciones tecnológicas adecuadas; entre ellos, destacaron:

  • La identificación, evaluación y entendimiento de riesgos
  • Operaciones realizadas sin intermediación de PSAV (peer to peer)
  • PSAV registrados en múltiples jurisdicciones
  • PSAV registrados en una jurisdicción pero operando en jurisdicciones donde no está registrado o regulado 
  • PSAV operando sin sede central
  • Listas de PSAV actualizadas 
  • Implementación de reglas del viajero 
  • Soluciones tecnológicas 
  • Procedimientos internos
  • Entendimiento de riesgos 
  • Mitigación de riesgos 

En resumen, el 22° Congreso de Prevención de Lavado, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación de Armas de Destrucción Masiva organizado por Asobancaria y auspiciado por Complif nos brindó una visión profunda sobre las Evaluaciones Mutuas del GAFI y los desafíos emergentes en la industria financiera. Como profesionales de cumplimiento, es crucial mantenernos informados y adaptarnos constantemente para asegurar la integridad de nuestros sistemas financieros y contribuir a la prevención de actividades ilícitas.

pREGUNTAS FRECUENTES

01

02

03

¿Cómo podemos ayudar a tu empresa desde Complif?

Desde Complif estamos para ayudar a los equipos de compliance y prevención de lavado de dinero a hacer su día a día más eficiente y disminuir las fricciones de tiempo y monitoreo. ¡Escribinos!.

También puede interesarte

Ver todos los artículos
21/2/2025
Buenas prácticas para SGRs en Argentina 2025

Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs) cumplen un rol fundamental en el ecosistema financiero argentino al facilitar el acceso al crédito para pymes y emprendedores. Sin embargo, su operativa diaria enfrenta desafíos clave en la digitalización de procesos, la gestión documental y la evaluación crediticia. Optimizar estos procesos no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite acelerar la toma de decisiones y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes. A continuación, exploramos los principales desafíos y las mejores estrategias para abordarlos.

SGR
20/2/2025
Buenas prácticas de compliance para Bancos de Argentina 2025

La digitalización ha mejorado la experiencia bancaria para personas físicas, pero el proceso de apertura de cuentas para personas jurídicas sigue siendo un proceso engorroso, manual y lento. Esto no solo afecta a los clientes sino que también representa una carga operativa inmensa para los equipos de compliance.

Banco
13/2/2025
Buenas prácticas de compliance para ALyCs en Argentina 2025

Las Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) desempeñan un papel clave en el mercado financiero, facilitando el acceso a inversiones para personas físicas y jurídicas. Sin embargo, el cumplimiento normativo puede convertirse en un cuello de botella si no se gestionan eficientemente los procesos de onboarding, legajos y monitoreo de alertas. En este artículo, exploramos las principales dificultades que enfrentan las ALyCs y cómo optimizar la operación mediante buenas prácticas y soluciones tecnológicas.

ALyC