Originariamente, los listados terroristas surgieron ante la inminente necesidad de abordar la amenaza global del terrorismo. El objetivo de las mismas es identificar en un mismo lugar y sancionar a las personas, organismos y entidades que se dedican a actividades terroristas o bien financian las mismas y que las mismas representan una amenaza a la seguridad nacional e internacional.
Las primeras listas identificatorias se remontan a la década de 1970, cuando desde Estados Unidos se comenzaron a visibilizar las medidas económicas y financieras para combatir el terrorismo internacional.
Una de las listas que mencionaremos como claves para revisar es la de OFAC “Oficina de Control de Activos Extranjeros” - “Office Foreign Asset Control” la cual recae en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y en la misma se administran las sanciones financieras contra los estados y organizaciones que patrocinan el terrorismo y/o apoyan las organizaciones terroristas.
En la década de los 90, la Unión Europea comenzó a desarrollar sus propias listas de sanciones terroristas, enfocadas principalmente en las células de individuos y organizaciones que operaban en Europa y también en Reino Unido. Esta coordinación y esfuerzo internacional fue de los primeros pasos que se fueron dando de forma cooperativa a fin de combatir estas fuerzas.
En las entidades financieras y Sujetos Obligados, además de ser obligatorio la búsqueda de los mismos en éstas, sirven principalmente para detectar y rastrear si los clientes que operan en la institución se encuentran alcanzados por estas restricciones, como a su vez, también incrementar el monitoreo de esas cuentas y los reportes que puedan surgir de ellas. De coincidir en estos listados, entre las sanciones que se encuentran pueden surgir acciones como la de: (i) congelar los activos financieros; (ii) prohibir realizar transacciones financieras con personas incluidas en la lista; (iii) restricción de viajes, movilidad, etc.
Los Sujetos Obligados alcanzados por la Ley N° 25.246 y sus modificatorias deben mandatoriamente realizar la debida diligencia de sus clientes y realizar los reportes sobre las operaciones tentadas o realizadas que se hayan analizado y arrojen presunciones sobre ser operaciones sospechosas las cuales tengan como fin último el financiamiento de células terroristas.
A fin de cumplir con este requerimiento internacional y nacional de cada jurisdicción, los Sujetos Obligados deben realizar una búsqueda dentro de cada una de los listados de personas y entidades vinculados al terrorismo.
Es importante tener en cuenta que estas listas no son exhaustivas y únicas, y que cada país y/o región pueden tener otros listados a tener en cuenta para rastrear personas y empresas involucradas en dichas actividades.
Cabe destacar que estas listas se actualizan regularmente por lo que es importante gestionar un ongoing screening automático que pueda levantar cambios y/o irregularidades de cada cliente.
¿A qué nos referimos con la lista OFAC?
Desde Complif estamos para ayudar a los equipos de compliance y prevención de lavado de dinero a hacer su día a día más eficiente y disminuir las fricciones de tiempo y monitoreo. ¡Escribinos!.
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs) cumplen un rol fundamental en el ecosistema financiero argentino al facilitar el acceso al crédito para pymes y emprendedores. Sin embargo, su operativa diaria enfrenta desafíos clave en la digitalización de procesos, la gestión documental y la evaluación crediticia. Optimizar estos procesos no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite acelerar la toma de decisiones y ofrecer una mejor experiencia a sus clientes. A continuación, exploramos los principales desafíos y las mejores estrategias para abordarlos.
La digitalización ha mejorado la experiencia bancaria para personas físicas, pero el proceso de apertura de cuentas para personas jurídicas sigue siendo un proceso engorroso, manual y lento. Esto no solo afecta a los clientes sino que también representa una carga operativa inmensa para los equipos de compliance.
Las Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) desempeñan un papel clave en el mercado financiero, facilitando el acceso a inversiones para personas físicas y jurídicas. Sin embargo, el cumplimiento normativo puede convertirse en un cuello de botella si no se gestionan eficientemente los procesos de onboarding, legajos y monitoreo de alertas. En este artículo, exploramos las principales dificultades que enfrentan las ALyCs y cómo optimizar la operación mediante buenas prácticas y soluciones tecnológicas.