Antes de calcular el ROI, es importante entender todos los costos asociados con la implementación y el uso del software. Estos costos se dividen en dos categorías principales:
Ejemplo:
Tu equipo dedica 100 horas (a $50 por hora) a la implementación, lo que genera un costo de:
Ejemplo:
El proveedor cobra una suscripción mensual de $2,000. Esto suma:
Costo total estimado del primer año:
El ROI no solo depende de los costos, sino también de los beneficios que el software aporta a tu institución. Aquí te damos más ideas para identificar y calcular estos beneficios:
Ejemplo: Si automatizas procesos que consumían 80 horas mensuales y el costo por hora de tu equipo es de $50.
El incumplimiento de normativas puede resultar en multas significativas. Un buen software de PLD ayuda a reducir este riesgo.
Ejemplo: Tu industria enfrenta multas promedio de $100,000. Con el software, el riesgo se reduce un 90%.
Ejemplo: Reducir falsos positivos en un 50% ahorra 40 horas al mes.
Utiliza la fórmula básica de ROI:
Ejemplo práctico:
En este caso, la inversión en el software de PLD generaría un retorno de 458.62% en el primer año.
Es importante tener en cuenta que la implementación de un software de PLD también implica ciertos costos que pueden variar según la institución:
Además de los cálculos mencionados, un software de PLD como Complif ofrece beneficios adicionales que pueden transformar tus operaciones:
El impacto de un software de PLD va más allá del ahorro directo o la reducción de sanciones regulatorias. Las mejoras en productividad, experiencia del cliente y eficiencia operativa son igual de valiosas para lograr un compliance sólido y escalable. Si bien algunos de estos costos son inevitables, un buen proveedor de software, como Complif, trabaja para minimizarlos ofreciendo soporte técnico, integraciones ágiles y capacitación efectiva desde el inicio. Si estás buscando optimizar estos aspectos en tu institución, Complif puede ser la solución que necesitas.
Desde Complif estamos para ayudar a los equipos de compliance y prevención de lavado de dinero a hacer su día a día más eficiente y disminuir las fricciones de tiempo y monitoreo. ¡Escribinos!.
Complif y ASONOC se aliaron para organizar un webinar clave para los profesionales del cumplimiento en México. Moderado por Nicolás Bukschtein, Country Manager de Complif en México, Elimelec Moreno y Alondra de la Garza de ASONOC, y con la ponencia de Bernardo Mendoza, socio de Campa & Mendoza, experto en regulación financiera, incluyendo el cumplimiento del régimen de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (“PLD/FT”), el evento abordó un tema crucial para las entidades financieras: el perfil transaccional y su impacto en la generación de alertas efectivas.
El mundo del compliance puede ser desafiante. Para muchas entidades financieras, los procesos manuales son una realidad cotidiana que consume tiempo, recursos y energía. Sin embargo, la experiencia de nuestros clientes demuestra que hay un camino más eficiente, ágil y enfocado en resultados: Complif. En este blog exploramos cómo es el antes y después de implementar nuestra plataforma.
Conocer a los clientes (KYC, por sus siglas en inglés) es mucho más que un requisito regulatorio: es una oportunidad para construir relaciones de confianza desde el primer contacto. Durante nuestro evento, Tomás García Berro, Product Owner en Complif, compartió su visión sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) está ayudando a las entidades financieras a hacer de este proceso algo más humano y eficiente.