Compliance
Complif

¿Qué preguntas debo hacerme antes de contratar un software de Prevención de Lavado de Dinero?

La elección de un software de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) es una decisión estratégica para cualquier institución financiera. Antes de comprometerse con una solución, es crucial evaluar una serie de factores para garantizar que la herramienta seleccionada sea adecuada para las necesidades específicas de tu organización. Aquí te dejamos algunas preguntas fundamentales que debes hacerte:
December 11, 2024

1. ¿Quiénes son las personas involucradas en la decisión del sistema?

La implementación de un software de PLD no es una tarea exclusiva del área de compliance. Otros departamentos clave, como informática, ciberseguridad, el área comercial, e incluso la alta dirección, deben estar involucrados. ¿Por qué? Porque cada uno aporta perspectivas únicas. Por ejemplo, el equipo de TI evaluará la compatibilidad del sistema con las infraestructuras existentes, mientras que compliance verificará que el software cumpla con las normativas.

2. ¿El proveedor cumple con los estándares de seguridad requeridos?

El manejo de datos sensibles, como información de clientes y transacciones financieras, requiere que el software cumpla con estrictos estándares de seguridad. Verifica si el proveedor cuenta con certificaciones reconocidas, como ISO 27001, y asegúrate de que la información estará almacenada en servidores seguros con respaldo adecuado.

3. ¿Dónde se guarda la información y hay respaldo disponible?

Es importante saber si el software almacena los datos localmente o en la nube, y en qué país están ubicados los servidores. Esto podría influir en el cumplimiento de normativas locales e internacionales. Además, debes asegurarte de que existan políticas claras de respaldo para evitar la pérdida de información en caso de fallas técnicas.

4. ¿Cómo es el proceso de implementación?

Un buen proveedor debe ofrecer un plan detallado sobre cómo será la implementación del software. Pregúntate:

  • ¿Cuánto tiempo llevará implementarlo?
  • ¿Qué recursos necesitará tu equipo durante este proceso?
  • ¿Qué factores podrían causar demoras?

La claridad en este punto te ayudará a anticipar cualquier desafío y minimizar interrupciones en las operaciones diarias.

5. ¿Qué nivel de soporte postventa recibiré?

El soporte técnico puede marcar la diferencia en la experiencia de uso del software. Investiga:

  • ¿Qué medios de contacto están disponibles (correo, teléfono, chat)?
  • ¿Qué tan rápido responden a consultas o problemas?
  • ¿Qué tipos de solicitudes puedo hacer, como personalizaciones o ajustes específicos?

Un servicio postventa sólido es esencial para garantizar la continuidad operativa.

6. ¿El software es escalable?

Las necesidades de tu institución pueden crecer con el tiempo. Asegúrate de que el software pueda adaptarse a un mayor volumen de transacciones, nuevos usuarios o incluso a la expansión hacia otras regiones. La escalabilidad debe ser un factor central en tu decisión.

7. ¿Soporta mi nivel actual de servicio?

Antes de contratar, valida que el software soporte el volumen y la complejidad de las operaciones actuales de tu institución. Esto incluye:

  • Capacidad para procesar grandes volúmenes de datos.
  • Flexibilidad para adaptarse a regulaciones específicas.

8. ¿Cuánto tiempo tardará en generar valor para mi institución?

Finalmente, evalúa el retorno de inversión (ROI) que el software puede ofrecer. Un buen sistema de PLD no solo reduce riesgos regulatorios, sino que también optimiza procesos, ahorra tiempo y mejora la experiencia de los clientes. Pregúntate:

  • ¿Cuándo empezarán a verse los resultados?
  • ¿Qué beneficios tangibles e intangibles aportará a corto y largo plazo?

Contratar un software de Prevención de Lavado de Dinero es una inversión significativa, y realizar estas preguntas te ayudará a tomar una decisión más informada y estratégica. Recuerda que en Complif ofrecemos una solución integral que no solo cumple con las normativas, sino que también se adapta a las necesidades específicas de cada institución.

pREGUNTAS FRECUENTES

01

02

03

¿Cómo podemos ayudar a tu empresa desde Complif?

Desde Complif estamos para ayudar a los equipos de compliance y prevención de lavado de dinero a hacer su día a día más eficiente y disminuir las fricciones de tiempo y monitoreo. ¡Escribinos!.

También puede interesarte

Ver todos los artículos
Perfil Transaccional y Alertas Efectivas 2025 (Consejos de un Experto)

Complif y ASONOC se aliaron para organizar un webinar clave para los profesionales del cumplimiento en México. Moderado por Nicolás Bukschtein, Country Manager de Complif en México, Elimelec Moreno y Alondra de la Garza de ASONOC, y con la ponencia de Bernardo Mendoza, socio de Campa & Mendoza, experto en regulación financiera, incluyendo el cumplimiento del régimen de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (“PLD/FT”), el evento abordó un tema crucial para las entidades financieras: el perfil transaccional y su impacto en la generación de alertas efectivas.

Perfil Transaccional
Antes vs Después usando Complif

El mundo del compliance puede ser desafiante. Para muchas entidades financieras, los procesos manuales son una realidad cotidiana que consume tiempo, recursos y energía. Sin embargo, la experiencia de nuestros clientes demuestra que hay un camino más eficiente, ágil y enfocado en resultados: Complif. En este blog exploramos cómo es el antes y después de implementar nuestra plataforma.

Complif
Inteligencia Artificial aplicada al proceso de KYC

Conocer a los clientes (KYC, por sus siglas en inglés) es mucho más que un requisito regulatorio: es una oportunidad para construir relaciones de confianza desde el primer contacto. Durante nuestro evento, Tomás García Berro, Product Owner en Complif, compartió su visión sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) está ayudando a las entidades financieras a hacer de este proceso algo más humano y eficiente.

Inteligencia Artificial